Web3 en el sector público LATAM
"A Smart Governance diffusion model for blockchain as an anti-corruption tool in Smart Cities"
Hola compita, ¿cómo estás? Te escribe Claudio, director creativo de la dream machine. Bienvenidx a un nuestro newsletter sobre proyectos, filosofías y experiencias web3.
Hoy haremos doble click una investigación publicada en febrero de 2022 que mapeó, conceptualizó y analizó el alcance de las tecnologías blockchain aplicadas al sector público en LATAM: “A Smart Governance diffusion model for blockchain as an anti-corruption tool in Smart Cities”.
Algo así como “Un modelo de difusión hacia la Gobernanza Inteligente para el blockchain como herramienta anticorrupción en las Ciudades Inteligentes”.
Este paper es especialmente interesante para nosotrxs porque la dream machine nació de una premisa que coincide con la de esta investigación.
En Los sueños primero: breve historia de la Dream Machine, escribimos sobre el “estallido social” de 2019 en Chile como el detonante que nos llevó a explorar la web3 como herramienta en general. Una crisis institucional y de legitimidad total, construida sobre 30 años de corrupción a distinta escala.
Para justificar su foco en las tecnologías blockchain, específicamente en LATAM, el artículo parte igual:
La región está continuamente perturbada por grandes escándalos de corrupción gubernamental que reflejan la debilidad de sus gobiernos centrales y sus distorsiones. El escándalo Lava-Jato, en el que se descubrió que las mayores empresas constructoras del país sobornaron a funcionarios del sector público en Brasil, Bolivia, Ecuador, México, Perú y varios otros países, muestra cómo los escándalos de corrupción no tienen fronteras.
Ante la falta de auditorías y transparencia de la institucionalidad, se preguntan las autoras, la burocracia excesiva, las asimetrías de información entre gobierno y ciudadanía, y la impunidad generalizada de lxs políticos, entre otros problemas estructurales de Latinoamérica:
¿Cuál es la propuesta de valor del blockchain para reducir la vulnerabilidad de los gobiernos a la corrupción en el contexto LATAM?
¿Cuál es el nivel de preparación del sector público en LATAM para adoptar las tecnologías blockchain?
¿Cuáles serán los problemas durante la difusión/masificación de estas tecnologías en el sector público?
Nos vemos al final!
Propuesta de valor
Después de investigar el estado del arte del blockchain en general, identificar 246 start-ups blockchain aplicadas al sector público en LATAM, entrevistar a 30 y estudiar 3 en profundidad, las autoras concluyeron que la web3 es una herramienta idónea en para reducir la ineficiencia burocrática y como evidencia contra fraudes en LATAM. Pero que tiene serios problemas de difusión y escalabilidad.
Partamos por la propuesta de valor.
Existen ocho áreas específicas donde las tecnologías blockchain tienen terreno sobre el que trabajar.
Identidad digital
Solicitudes de documentación expedita a través de billeteras digitales.
Mecanismo eficiente para presentar evidencia contra la corrupción
Como documentación oficial verificable y portable (documentos notariales, bases de datos, otros).
NFTs para representen propiedad sobre un objeto, un terreno, etc.
Eventualmente, tokenizar impuestos de criptomonedas gubernamentales
Interoperabilidad a nivel local, estatal y nacional.
Interoperabilidad internacional.
Genial, pero tal como tantos capítulos del blockchain y la web3, así nomás, como una lista de posibles, es demasiado abstracto y lejano.
Más allá de esta lista, quizá la parte más interesante del estudio es el análisis de los casos chileno, mexicano y colombiano que ya aplicaron el blockchain en el sector público. Sus propuestas, alcance, condiciones y complejidades.
En Chile, el Ministerio de Energía decidió registrar las bases de datos del flujo energético del país en el blockchain para que cualquiera –sector público, privado, una ONG o una ciudadana como yo– las tenga a mano antes de tomar una decisión. La Comisión Nacional de Energía vio en el blockchain la herramienta ideal para asegurar la distribución de la información en tiempo real, sin posibilidad de editar los registros.
En México, el Congreso de Quintana Roo, estado que alberga a Cancún y otras playas, implementó el blockchain para certificar documentos legislativos como NFTs. La idea, tal como en el caso chileno, fue aumentar la transparencia y reducir la manipulación de la información. En la práctica, funciona como una base de datos al que cualquier persona accede con un código QR, ya sea para consultar, descargar o validar la documentación de un proyecto de ley.
En Colombia, el “Proyecto Transparencia” creó una plataforma de compras públicas para el sector de alimentación escolar sobre el blockchain. La idea era evitar la manipulación de precios como las descubiertas en 2017, cuando una investigación reveló que el Estado contrató a un proveedor que vendió sus productos a cuatro veces el precio de mercado. Nuevamente, el valor es la transparencia y la inmutabilidad.
Cuando fueron entrevistados, los funcionarios a cargo de los proyectos enfatizaron que el valor principal es la inmutabilidad de los registros, la auditoría y la desintermediación del proceso, y que sería imposible alcazar esos niveles con otras tecnologías. “El blockchain tiene una propuesta de valor real dado el rol preventivo y punitivo que pueden cumplir”, concluyeron las autoras.
Pero del dicho al hecho hay mucho por andar.
Preparación del sector público en LATAM
¿De qué sirve una innovación tecnológica si solo los países del mal llamado primer mundo tiene acceso a ella? ¿De qué sirve si solo unos pocos entienden como utilizarla a su favor? ¿De qué, si no existe un marco legal ad hoc, la voluntad política o la difusión necesaria para hacerla escalar?
“Para que una innovación tecnológica sea realmente transformadora, para que cumpla la promesa de sus beneficios socioeconómicos, debe ser ampliamente adoptada y difundida en cualquier contexto determinado”, continúa la investigación.
Y aquí, en el ítem escalabilidad, comienzan los problemas en el contexto LATAM.
Para pasar de proyectos pilotos a programas totalmente funcionales faltan 10 años de maduración política y tecnológica en LATAM, según la investigación.
¿Cuáles son los problemas principales de la escalabilidad de las tecnologías blockchain en el sector público ? Cinco:
Privacidad y seguridad.
Complejidad técnica.
Desafíos legales y éticos.
Costos de instalación y mantención.
Límites propios del blockchain (tamaño de los archivos que soporta, la disponibilidad de nodos y su frecuencia .
Veamos el caso a caso.
En Chile, los principales problemas de “Energía Abierta” han sido los legales y los costos de instalación/mantención.
En el plano legal, el pago de los gas fees (costos de transacción) de Ethereum entorpeció el proceso, según el funcionario entrevistado. No por lo caros, sino porque tienen que ser pagados en criptomonedas, y en Chile todavía no están completamente regularizadas. Son una zona económica gris, como decíamos la semana pasada.
En el plano costos, el problema fue el sueldo de los programadores que trabajan con Solidity, el código / lenguaje de Ethereum.
En México, el problema también fueron los gas fees de Ethereum, que hacían la viabilidad financiera del proyecto prácticamente imposible. La salida, sin embargo, fue rápida. En colaboración con AVA Labs, mudaron el código a la red Avalanche y desplegaron la misma aplicación sin esos costos altísimos de transacción.
La investigación, sin embargo, no incluye un hecho importantísimo. Luego de siete meses en operación, el Congreso de Quintana Roo decidió no renovar el contrato con Avalanche. El proyecto, dijeron, es muy costoso, innecesario y sobrecalificado para sus necesidades. Autoridades locales aseguraron que “ya no veían la diferencia al utilizar el sistema blockchain”. El anuncio fue hecho en octubre de 2021, y el estudio fue publicado en febrero de 2022.
En Colombia, el principal problema no fue la parte técnica o legal de la aplicación blockchain. Fue un paso antes. Como todas las notas de oferta y demanda son obligatoriamente procesadas a mano, los precios pueden ser inflados en cualquier etapa anterior. En ese caso el blockchain solo sirve para registrar información ya corrupta. Desafíos éticos, si se quiere: desafíos demasiado humanos.
Ránking LATAM
Considerando estadísticas de gasto público en innovación tecnológica, estabilidad política, calidad regulatoria y marcos legales, entre otros, la investigación presentó un ránking de países LATAM más y menos preparados para adoptar el blockchain en el sector público.
El ránking agrupó las estadísticas en tres indicadores: preparación socioeconómica, tecnológica y política de cada país.
Tecnológica: “calidad de la infraestructura digital del país”.
Socio-económica: “preparación de la infraestructura humana y empresarial, en términos de educación, propensión a la innovación y sistemas de apoyo a las start-ups de innovación”.
Política: “relación entre las instituciones que elaboran las políticas públicas y la vida política en general, además de la gestión de procesos de transición y la formulación de visiones y estrategias”.
Chile, Uruguay, Brasil, México y Colombia son los más preparados.
Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y Ecuador los menos.
(De los países ausentes no encontraron suficiente información).
Ránking según indicadores políticos, tecnológicos y socioeconómicos
Recomendaciones hacia la adopción
Problemas (y recomendaciones) hacia la adopción LATAM
El problema estrella, decíamos, es la difusión y la escalabilidad.
En términos políticos, el principal problema a superar es la voluntad política, el escepticismo y la imposibilidad de medir con claridad el impacto de las tecnologías blockchain en la corrupción. La primera recomendación es integrar una iniciativa blockchain dentro de un programa de digitalización gubernamental generalizada, para evitar el caso colombiano. La segunda es pilotear en áreas que no estén tan manchadas por la corrupción, y luego escalar. La resistencia política en áreas operadas por funcionarios corruptos puede ser virtualmente imposible de vencer.
En términos tecnológicos, el problema mencionado por los tres casos de estudio son la saturación de las redes blockchain y los costos por transacción (gas fees). La recomendación de las autoras es utilizar blockchains híbridas, combinando cualidades de las redes públicas y privadas. O emular el caso mexicano, que migró a otra red (Avalanche) por sus problemas con Ethereum.
En términos socio-económicos, el llamado es a educar, educar y educar.
Todo x hoy, compita. ¿Algo que quieras compartir, conversar?
👉🏾 Únete a nuestra comunidad en el Discord de la Dream Machine.
👉🏾 Síguenos en Twitter.
👉🏾 Suscríbete y comparte este boletín.
Nos vemos en algún lugar,
Claudio 👽