Hola compitas,
Claudio x acá, cofundador de La Dream Machine, laboratorio web3 con foco latinoamericano, crítico y social. Escribo desde Santiago con mucho calor y sudando.
El lunes pasado publicamos el Mapa Visual actualizado de la investigación “Web 3 con Impacto Social en LATAM” más una presentación general del proyecto. Hoy publicamos la versión pública de la Base de Datos, lista para jugar, filtrar y descargar. Y si la descargan, queda lista para abrirla directamente en excel/drive y sacar estadísticas + gráficos propios.
Después abordamos tres preguntas muy importantes para la investigación: ¿Qué entendemos por web3? ¿Y por impacto social? ¿Y por LATAM?
La idea de este newsletter es dejar todo listo y amarrado para meternos de cabeza en los resultados que nosotrxs extrajimos de la data, desde la próxima semana.
Nos vemos al final!
Base de Datos
La base de datos es el diamante en bruto del capítulo cuantitativo de la investigación.
Cuando partimos, solo consideramos una descripción breve, el ODS y un enlace hacia cada proyecto identificado. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta del potencial de agregar variables más granulares. Hoy, la base de datos cuenta con campos por proyecto: Descripción, ODS, Origen Fundadores, País de Alcance, Mes de origen, Año de Origen, Tipo de Desarrollo Tecnológico y Enlace. Todo pensado en levantar líneas de tiempo, distribución geográfcia, estadísticas, tendencias y más.
Se ve así y la ENCUENTRAN ACÁ, lista para jugar, filtrar y descargar.
Recomendaciones:
Agrandar la columna “Descripción” para leer, de una, de qué van los proyectos. Las descripciones las tomamos de la página web o de sus redes sociales (twitter principalmente).
Hacerle preguntas a la base de datos y responderlas con los filtros.
Descargar la base de datos, subirla a un excel/drive y sacar gráficos + estadísticas propias. Para descargar hay varias opciones:
La más rústica es seleccionar todos los campos, copiarlos con el famoso control C y pegarlos en un excel/drive.
También se puede descargar en formato CSV, haciendo click en (…) (a la derecha de Grid View) > Download CSV.
La más pro, pero que requiere crearse una cuenta, es apretar apretar el botón “Copy base”, crearse una cuenta en Airtable, y desde ahí exportar la tabla a un excel / drive.
Si sabes de proyectos que todavía no están en la base de datos, escríbenos por Twitter, coméntalo en el newsletter o agrégalos directamente vía este formulario.
¿Web3 con impacto social en LATAM?
Lo último del día es dar un paso atrás para clarificar cómo definimos la base de datos: ¿Por qué estos proyectos y otros no? Volvamos y desglosemos el título de la investigación por partes.
Web 3
¿Qué entendemos por web 3?
Proyectos que utilizan tecnologías blockchain, abren espacios de aprendizaje o crean contenido sobre ellas.
Descubrimos varios tipos de proyectos que cumplen con la definición: comunidades de aprendizajes, start ups nativas web3, organizaciones que nacieron web2 e incorporaron web3 en el camino, proyectos creando Twitter Spaces, newsletters, podcasts, y más.
Impacto Social
Esta es la parte crítica, la pregunta más difícil de aterrizar y la raison d'être de la investigación, como dirían lxs franchutes. Porque, ¿qué significa, en concreto, impacto social en la web3? ¿Qué proyectos “califican” y cuáles no?
Cuando comenzamos la investigación, nuestra motivación fue mapear los proyectos que estaban ocupando/hablando de la web3 más allá de lo financiero: más allá del trading y las criptomonedas.
Ocupemos otras palabras. En Green Pilled, Kevin Owocki abrió un marco teórico general sobre la cripto-economía regenerativa. En el libro, definió las DAOs de impacto como aquellas que generan externalidades positivas para todo el ecosistema. Hagamos doble click en esto de las externalidades positivas.
Si pensamos una transacción CeFi o DeFi, podríamos decir que hay solo dos partes que ganan. Una es la “empresa” detrás del protocolo, que se lleva las comisiones por cada transacción. La otra parte es el usuario, que accede a todas las ofertas DeFi: préstamos, yields, tasas de interés y APYs muchas veces peligroso. Pero aparte de empresa y usuario, “nadie” más gana.
CeFi, DeFi y casos de uso similares están súper bueno. Cuando están bien cuidados (ajam FTX), nada malo “contra” ellxs. Mal que mal, son el origen de las tecnologías blockchain y un pilar fundamental de ellas. Pero no es lo que nos interesa en particular.
Queríamos, por el contrario, concentrarnos en proyectos tipo UPFC, que trabaja por el objetivo último la desplastificación. Si pensamos su modelo, los beneficios de este protocolo no solo se lo llevan las empresas que evitan toneladas de plástico y lxs validadores que certifican la desplastificación. Las externalidades repercuten, literalmente, en todo el ecosistema. Océanos, bosques, ciudades, el medio ambiente en general.
En el libro “Guía definitiva para las Impact DAOs”, publicado el 27 de noviembre de este año por el colectivo Impact DAO Media, la definición de impacto es muy similar a la de Kevin Owocki: "Una DAO de Impacto se centra en la creación de externalidades positivas. En otras palabras, su objetivo es mejorar la vida de las personas y del planeta. Piensa en ella como una organización sin ánimo de lucro nativa de Internet, una fundación filantrópica o una corporación B. Aunque las DAO de Impacto se basan en Internet, su impacto se siente en el mundo real".
Nosotrxs no nos concentramos exclusivamente en DAOs, pero vamos en la línea pensando en impacto social.
Ahora bien, esta definición sí tiene sus problemas, sobre todo si la adecuamos a LATAM.
Si pensamos en la primera definición que dimos –blockchain más allá de lo financiero–, ¿qué podría tener más impacto social en países como Argentina y Venezuela que protocolos DeFi para abordar la inflación?
Y si pensamos en el impacto en concreto, ¿cómo medir empíricamente el impacto de estos proyectos en el mundo real? ¿Qué métricas se están ocupando?
Profundizaremos estas y otras preguntas durante la investigación.
¿LATAM?
“LATAM es un acrónimo válido de Latinoamérica. En el uso, se ha extendido este acrónimo para aludir a América Latina, esto es, al ‘conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés)”. (Fundación de español urgente)
Nosotrxs fuimos ambiciosxs y nos tomamos al pie de la letra esa definición. Quisimos incluir proyectos en países desde México para abajo.
Ahora bien, quizá tuvimos que haber sido más cautelosos y dejar a Brasil afuera del corte, tal como Martín Caparrós hizo en Ñámerica, su libro de crónicas y ensayos sobre América Latina. Consideró muchas las diferencias cultural, lingüística y geográficamente hablando, así que descartó a Brasil. A nosotrxs nos está costando mucho entrar, también.
(También nos está costando entrar en la “escena” web3 centroamericana. Si conoces proyectos por ahí, cuéntanos, por favor!)
Lo dejamos hasta aquí por hoy. Con todo esto aterrizado, estamos listos para hablar de líneas de tiempo, distribuciones geográficas, estadísticas y el análisis más cualitativo de la investigación.
Nos vemos en algún lugar,
Claudio 👽